Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

tarea 5.

Soy consumidor habitual de divulgación científica, especialmente a través de canales de YouTube como QuantumFracture , Javier Santaolalla y El Robot de Platón . Me atraen mucho los contenidos que explican fenómenos físicos de forma clara, visual y con un enfoque accesible sin perder el rigor. Aunque estos temas no están directamente relacionados con mi tesis, que se centra más en ingeniería civil, materiales y tecnologías 3D aplicadas al patrimonio, sí alimentan mi curiosidad científica y me ayudan a mantener una visión más amplia del conocimiento. En cuanto a producir divulgación, me parece una labor valiosa y desafiante. No descarto continuar con el blog iniciado en esta asignatura, quizás adaptándolo a temas más cercanos a mi investigación, pero con un enfoque claro hacia la comprensión general y el interés del público no especializado.

Tarea 4.

Lo que más me llamó la atención de las lecturas fue la tensión que existe entre el ideal de la revisión por pares como mecanismo que asegura la calidad científica y las múltiples limitaciones que presenta en la práctica. El sistema pretende ser objetivo, pero está condicionado por sesgos, tanto conscientes como inconscientes, y a menudo carece de mecanismos sólidos para asegurar la transparencia y la equidad. Además, la revisión por pares se ha convertido en un trabajo no remunerado que recae cada vez más en un grupo reducido de investigadores saturados, lo que puede comprometer la calidad de las evaluaciones. Por otro lado, los factores de impacto y otros indicadores cuantitativos que supuestamente miden la calidad de las revistas terminan influyendo en la percepción del valor de un artículo más que su propio contenido. Me pareció especialmente relevante cómo estos indicadores pueden fomentar prácticas cuestionables como la inflación artificial de citas o la publicación de artículo...